26 de octubre de 2025

ESTACIONES DE APRENDIZAJE

Las estaciones de aprendizaje son una metodología activa que organiza el aula en diferentes espacios o “puestos”, donde el alumnado realiza actividades variadas relacionadas con un mismo tema o competencia. Tal como señala Schroeder (2007), esta organización fomenta la participación, la autonomía y la responsabilidad del alumnado, convirtiéndolo en protagonista de su propio aprendizaje.

En nuestras estaciones de aprendizaje incluimos actividades de lectura, escritura, cálculo, lógica, atención, creatividad, resolución de problemas, etc. Solemos establecer 6 puestos o estaciones, en cada uno hay una actividad  un máximo de cinco alumnos/as. Cuando van terminando la actividad, van cambiando de puesto. Como mínimo somos dos docentes en el aula, uno en el puesto de control y otro resolviendo posibles dudas.

Desde el marco de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre), las estaciones de aprendizaje se alinean plenamente con los principios pedagógicos establecidos en la ley y en el Real Decreto 157/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

La LOMLOE promueve un modelo educativo basado en competencias, donde el aprendizaje debe ser significativo, inclusivo y orientado al desarrollo integral del alumnado.

En este sentido, las estaciones de aprendizaje:

  • Favorecen la autonomía e independencia del alumnado, en coherencia con los fines educativos de la LOMLOE (art. 2), que busca formar personas capaces de aprender a lo largo de la vida.

  • Permiten adaptar la enseñanza a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, cumpliendo con el principio de inclusión educativa (art. 71 y 74).

  • Promueven la gestión del tiempo y la autorregulación, elementos propios del aprendizaje competencial.

  • Fomentan la cooperación y la participación activa, en línea con los métodos de trabajo que la ley recomienda en su artículo 19.1: el aprendizaje debe tener un carácter global e integrador, y basarse en la observación, la experimentación y la acción.

Os dejos un video en el que podéis ver el ambiente de trabajo de nuestra clase durante una sesión de estaciones. El alumnado trabaja, se ayuda, colabora, se mueve, cambia de actividad, etc....(en una hora u hora y media la gran mayoría realiza 6 o 5 actividades.


¿CÓMO LEEMOS EN CLASE?

Sabemos que a las familias les preocupa mucho el tema de la lectura, por eso queremos explicar cómo trabajamos este aspecto en nuestra clase y en el colegio. Según la LOMLOE, la lectura debe ser una competencia clave y debe trabajarse de manera activa, significativa y en todos los ámbitos del aprendizaje.

En clase no usamos solo las típicas “cartillas de lectura”. Leemos todos los días diferentes tipos de textos y de formas variadas. Este año hemos incorporado estaciones de aprendizaje, donde los alumnos van rotando por distintos puestos para realizar distintas actividades: lectura, escritura, cálculo, creatividad, atención, entre otras.

Además, dedicamos una sesión semanal a las tertulias dialógicas literarias, en las que leemos textos clásicos y hablamos sobre ellos, fomentando el diálogo, la comprensión y el gusto por la lectura. También contamos con un apadrinamiento lector mensual, en el que un alumno de curso superior lee con un alumno de segundo curso.

Trabajamos la lectura de diferentes formas:

  • Para buscar información, investigando en grupo o en parejas.

  • Para hacer cosas, como cuidar una planta o preparar un ambientador ecológico.

  • Para entender textos de uso social, como folletos o instrucciones.

La lectura no se limita al área de Lengua, sino que está presente en todas las áreas del currículo. Esto permite que los alumnos desarrollen la lectura de manera transversal, tal como propone la LOMLOE, vinculándola siempre con actividades de expresión oral, de escritura y otras competencias.

Próximamente, los alumnos podrán sacar libros de la biblioteca del centro para leer en casa, fomentando así el hábito lector y el gusto por los libros.

En resumen, en nuestra clase la lectura se trabaja de forma activa, cooperativa y significativa, siguiendo los principios de la LOMLOE para que todo el alumnado desarrolla la competencia lectora.


EL CEREBRO

Este curso estamos estudiando  EL CEREBRO y como no relacionamos con el mundo que nos rodea. Hemos empezado organizando nuestro proyecto con la ayuda de toda la clase: qué sabemos, qué queremos saber y cómo vamos a aprender. Empezamos repasando lo que vimos el curso pasado sobre el cuerpo humano. 


En un panel vamos colocando todo lo relacionado con nuestro proyecto.


















Ya sabemos que el cerebro no es un hueso, no es un músculo, sí es un órgano y es frágil (por eso está protegido por el cráneo). Sabemos que el 70% de nuestro cerebro está compuesto por agua, por eso es tan importante hidratarnos. Sabemos que el cerebro está dividido en partes y cada parte se encarga de una cosa. El cerebro es muy importante, es como un ordenador para nuestro cuerpo.

Hemos estudiado los sentidos y sus órganos. A través de los órganos de los sentidos y por medio de un sistema de nervios, nos relacionamos con el mundo, mandamos información al cerebro que la procesa y nos da una respuesta inmediata. Para organizar la información sobre los sentidos leímos unos libros y completamos un cuadrante:

      

Tenemos que cuidar nuestro cerebro, para ello debemos:

1. Leer, escribir, calcular, etc.

2. Dormir bien (mínimo 8 horas).

3. Protegerlo con un casco si vamos en bici, moto, patineta....o si practicamos un deporte de riesgo.

4. Debemos alimentarnos bien.

5. No debemos abusar de las pantallas. 

¡Seguiremos investigando!

11 de octubre de 2025

BIENVENIDOS A 2º, LA CLASE DEL AVE DEL PARAISO

Hola a todos y a todas. Este curso escolar la clase de 2º se llama AVE DEL PARAISO.

Bajamos al jardín y repasamos el nombre de las plantas, arbustos y árboles. Hicimos entre todos y todas una gran lista. Durante algunas sesiones trabajamos el vocabulario: sopas de letra, juegos de memory, etc.





Finalmente, cada equipo eligió una planta y  pensó en los motivos por los que debíamos elegirla (y se lo comunicaron al resto de los compañeros y compañeras).

Pasamos a votar y los resultados los reflejamos un una gráfica de barra (primero con material manipulativo y después pasamos a usar lápiz y papel).


Salió elegida el AVE DEL PARAISO; así que nos pusimos a buscar información sobre la planta: nombre científico, lugar de origen , características, cuidados y lo más importante de todo....EL MOTIVO POR EL QUE ESA PLANTA NOS REPRESENTA COMO CLASE.

También bajamos al jardín a observar nuestra preciosa AVE DEL PARAISO. Aprovechamos para hacer un estudio de los colores que debíamos usar e incluso le pusimos un nombre a cada uno.


Con todo lo aprendido estamos elaborando un mural o cartel. Antes de empezar, en grupo organizamos el diseño del cartel, qué información debíamos incluir, qué debía ir primero, si teníamos que incluir o no dibujos, etc.

Ya sabemos que nuestra planta se llama Strelitzia y que viene de Sudáfrica (que está en el sur de África), buscamos en el globo terráqueo el continente y el país, nuestra planta tiene unas hojas alargadas y verdes, su flor (morada y naranja) parece un ave. Los niños y niñas piensan que la planta nos representa porque:

-Necesita calor y mucha luz solar y en Málaga hace calor y hay muchos días de sol.

-Viene de un país lejano y muchos de ellos vienen de países lejanos.

-La flor es muy diferente a otras flores y en nuestra clase somos muy diferentes.

-Es una planta exótica y bonita, como los niños y niñas de la clase.

25 de mayo de 2025

RESUMEN DE LA SEMANA

Esta semana hemos seguido avanzando en el proyecto sobre los animales buenos para nuestro jardín.


Hemos terminado de buscar información y hemos pasado a limpio nuestra guía de animales buenos para el jardín. 











Hemos podido observar cómo es un trocito de panal de abeja. Cada una de las celdas son idénticas a las demás. 


Hemos realizado un grupo interactivo sobre geometría,







Con el alumnado de Atención Educativa estamos dedicando el trimestre a coser, y la verdad es que nos relaja y nos encanta.





















Hemos realizado una visita muy interesante al Museo de Málaga, concretamente a la planta de arqueología y después hemos disfrutado de un divertido taller.






















18 de mayo de 2025

INVESTIGACIÓN SOBRE LA RUEDA

Hemos aprendido qué es una máquina, que hay máquinas simples y compuestas, cómo ha evolucionado la rueda y qué supuso su invento. Pro sobre todo hemos trabajado en equipo, repasado la estructura de un texto instructivo y hemos escrito (los borradores) de nuestro primer texto: título, materiales y realización. 



Os dejamos unos videos en los que podéis vernos probando nuestras vehículos: 








17 de mayo de 2025

ANIMALES BENEFICIOSOS PARA NUESTRO HUERTO

En esta ocasión vamos a realizar una guía de animales beneficiosos para las plantas. Tras visitar el jardín y el hotel de insectos que tenemos en el mismo, hemos hecho una lista de animales beneficiosos para el huerto. Cada grupo ha elegido un animal: mariquitas, cochinillas, mariposos, abejas y arañas. Después hemos pensado qué información debemos incluir en la guía, la hemos puesto en común y ordenado. El resultado ha sido: nombre común, nombre científico, característica, hábitat, alimentación, nacimiento y por qué son buenas para el jardín. Además, hemos pensado que debemos incorporar una imagen del animal.



Cada equipo ha escrito en un borrador qué sabía sobre su animal, qué le gustaría saber y cómo podría aprender sobre él. 














Hemos buscado a nuestros animales en unos libros de la biblioteca y hemos observado con atención las imágenes. Después los hemos pintado con acuarelas. ¡Somos unos artistas!





















También hemos podido  observar con las lupas una colección que tenemos de insectos, partes del cuerpo de insectos con los microscopios y hemos podido comprobar como ven muchos insectos con unos simuladores de "ojos de insectos".

































También hemos aprendido a clasificar y a hacer esquemas. Hemos clasificado a los animales según su estructura (vertebrados e invertebrados),  su alimentación ( carnívoros, herbívoros y omnívoros) y según su nacimiento (vivíparo y ovíparo). Gracias a una láminas que simulan unas radiografías, hemos podido ver el esqueleto interior de muchos animales. Las serpientes nos suelen confundir y pensamos que no tienen huesos, pero hemos comprobado que son vertebradas.

Estamos buscando información sobre estos animales en unos libros muy interesantes. También debemos escribir la información en un borrados. Queremos pasar los datos a una plantilla de ordenador para poder hacer así nuestra guía de animales. Siempre que podemos, algún grupo trabaja en mesas del pasillo (no los perdemos de vista) y es una manera de ir dándoles autonomía y reforzar sus responsabilidad.


En matemáticas, seguimos avanzando en geometría. Gracias a los geoplanos, estamos trabajando conceptos como: línea recta, paralelas, no paralelas, vértice, lado, ángulo, etc. Hemos visto las características de los triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos, trapecios, pentágono y hexágonos. Con ayuda de unas plantillas hemos podido dibujar estas figuras planas. Hemos hecho mucho hincapié en diferenciar cuadrado y rombo. También hemos realizado unos retos muy divertidos, como por ejemplo construir un rectángulo con dos cuadrados o un rombo con dos triángulos. Con la ayuda de los bloques geométricos hemos retomado el concepto de simetría.